- Mensajes: 182
- Gracias recibidas: 49
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Witty escribió: Aunque mi caso es bastante particular, os cuento mi experiencia por si os pudiera servir de algo.
Os pongo un poco de contexto. Tengo 31 años y soy licenciado y doctor en Filosofía, y me saqué Derecho por la UNED. Empecé a preparar las oposiciones en las navidades del año pasado y no he ido a academia ni he tenido preparador. He quedado entre los 10 primeros. Os digo esto porque, si bien es cierto que no es lo usual sacársela al primer año, es perfectamente posible, aunque esto depende mucho de las circunstancias de cada uno. Yo dejé después de las vacaciones de navidad el instituto en el que estaba dando clases y me puse a tiempo completo.
Como dije en algún otro hilo utilicé al principio los apuntes que elabora la AEAT para la promoción interna, que no son muy buenos, pero al menos puedes hacerte una idea de todo lo que entra, incluyendo órdenes ministeriales, resoluciones e instrucciones. Los apuntes los dejé a las pocas vueltas y pasé directamente a la normativa (pude hacer esto rápido porque estaba familiarizado con el derecho administrativo y tributario gracias a la carrera). Para ello utilicé el libro del BOE Ley General Tributaria y sus reglamentos. Imprimí aparte el Reglamento de Facturación y la normativa relevante para la parte de constitucional y administrativo. Las leyes del IVA y el IRPF y sus reglamentos, así como los manuales de la AEAT sobre los mismos los consultaba en el ordenador.
Mi método ha sido el de vueltas y vueltas y vueltas. Pero con cabeza. Yo siempre utilizo el método de los círculos concéntricos: voy tratando de quedarme con lo fundamental y luego voy ampliando a lo periférico. Sobre esto voy a dar un par de consejos que me funcionan muy bien, pero que igual no valen para todos.
A mí me viene muy bien ir siempre más allá de lo estrictamente exigido, aunque sabiendo qué es lo que es importante saberse. Pero al profundizar un poco más e “irme por las ramas” siempre se me queda mejor lo fundamental, y además hace que sea menos tedioso el estudio. Es cierto que hay que saber muy bien qué es lo importante, pero a mí me viene muy bien hacer pequeñas excursiones a las cuestiones periféricas.
Otra cosa que creo que es importante es no olvidar que lo fundamental es estudiar y memorizar comprendiendo la normativa. He leído muchas veces que es importante hacer supuestos desde el principio y creo que es cierto, pero con matices. Es importante tener presente que el segundo es el importante desde el principio y hay que familiarizarse con el tipo de preguntas que entran y el tipo de respuestas que se piden, pero la oposición no se aprueba haciendo un millón de supuestos, sino estudiando mucho. Yo he hecho en total los siguientes supuestos: el libro de Preparando tributario elaborado por Inma, los libros de Preparando tributario sobre exámenes anteriores tanto de libre como de interna y unos poquitos supuestos cortos que me paso un amigo de sus apuntes de técnico. Nada más. Con esto no quiero decir que no haya que hacer más y quizá es recomendable también hacerse los cortos de CTO o CEF (aunque no los conozco), lo que quiero decir es que no hay que olvidar que para hacer los supuestos bien el día del examen, una vez que se conoce la dinámica, lo importante es saberse lo mejor posible la normativa.
En cuanto a la memorización puedo deciros mi método, aunque creo que esta parte es la más personal de todas. Yo siempre he estudiado dando muchas vueltas, sin pararme mucho al principio en lo que no entiendo y volviendo más adelante sobre lo que no quedó claro, aunque siempre intento que todo me quede claro tarde o temprano (esto creo que es evidente por mis preguntas en el foro). Otra cosa que me va muy bien es conectar conceptos, procedimientos, etc. Yo no soy de esquemas ni resúmenes en papel, pero sí que hago constantemente “esquemas mentales” y tratando de recordar lo que acabo de repasar.
También soy bastante particular a la hora de organizar el tiempo. Aunque he estudiado a jornada completa, mis jornadas han sido bastante variables. Pocos días habré superado las ocho horas y muchos no he llegado a ellas. Tampoco he sido extremadamente estricto con los días de descanso. En eso soy quizá un poco desorganizado, pero eso sí, el tiempo que dedico me suele cundir bastante, aunque claro está, también tengo días malos en los que se pasan las horas sin apenas avanzar.
En cuanto al examen, la nota que he sacado coincide más o menos con lo que pensaba que sacaría, aunque dudaba bastante de cómo corregirían. Yo contetaba lo más escuetamente posible haciendo referencia a los artículos de la ley y los reglamentos. No puse nada de doctrina, aunque hice una referencia al TS y al TEAC en el cómputo de plazos, por la discusión que tuvimos en el foro, pero obviamente no me sabía la sentencia ni la resolución pertinente. La clave es llevar muy machada la ley y los reglamentos para poder ir rápido, y no quedarse mucho tiempo en ninguna pregunta: las que no se sabe qué poner, mejor dejarlas para el final, o responder algo genérico y luego volver a completar. Por ejemplo, cuando vi la de la deducción por maternidad pasé palabra directamente.
No me alargo más porque ya he hecho un post kilométrico, pero si tenéis alguna duda, preguntad. Y repito lo que dije al principio: soy consciente de que mi caso no es el más habitual y de que lo que me ha servido a mí puede no servir a todo el mundo, pero comparto mi experiencia por si puede ayudar a alguien.
Ahora iré a por técnico, así que nos seguiremos leyendo por el foro.
EDITO: aparte de los supuestos de los libro que he puesto, también hice todos los exámenes de libre hasta 2008, que son los que están resueltos en este foro (aunque aprovecho para decir que, en mi opinión, no todas las soluciones son siempre correctas, ni las de los foreros, ni las de los preparadores, pero en general ayudan mucho a preparar el examen).
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
soñando escribió: Me alegro witty, te he ido leyendo en el foro y sin duda te lo mereces, creo que hay que seguir tus sueños y tu por lo que cuentas a veces hay que cambiar el rumbo de tu vida si no te hace feliz lo que haces!
Felicitaciones a todos los demás
Tengo una pregunta para vosotros hicisteis el examen tal y como lo exponía la academia que dio sus soluciones o no coincidíais con sus soluciones?
saludos y me alegro de corazón!
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Witty escribió: Aunque mi caso es bastante particular, os cuento mi experiencia por si os pudiera servir de algo.
Os pongo un poco de contexto. Tengo 31 años y soy licenciado y doctor en Filosofía, y me saqué Derecho por la UNED. Empecé a preparar las oposiciones en las navidades del año pasado y no he ido a academia ni he tenido preparador. He quedado entre los 10 primeros. Os digo esto porque, si bien es cierto que no es lo usual sacársela al primer año, es perfectamente posible, aunque esto depende mucho de las circunstancias de cada uno. Yo dejé después de las vacaciones de navidad el instituto en el que estaba dando clases y me puse a tiempo completo.
Como dije en algún otro hilo utilicé al principio los apuntes que elabora la AEAT para la promoción interna, que no son muy buenos, pero al menos puedes hacerte una idea de todo lo que entra, incluyendo órdenes ministeriales, resoluciones e instrucciones. Los apuntes los dejé a las pocas vueltas y pasé directamente a la normativa (pude hacer esto rápido porque estaba familiarizado con el derecho administrativo y tributario gracias a la carrera). Para ello utilicé el libro del BOE Ley General Tributaria y sus reglamentos. Imprimí aparte el Reglamento de Facturación y la normativa relevante para la parte de constitucional y administrativo. Las leyes del IVA y el IRPF y sus reglamentos, así como los manuales de la AEAT sobre los mismos los consultaba en el ordenador.
Mi método ha sido el de vueltas y vueltas y vueltas. Pero con cabeza. Yo siempre utilizo el método de los círculos concéntricos: voy tratando de quedarme con lo fundamental y luego voy ampliando a lo periférico. Sobre esto voy a dar un par de consejos que me funcionan muy bien, pero que igual no valen para todos.
A mí me viene muy bien ir siempre más allá de lo estrictamente exigido, aunque sabiendo qué es lo que es importante saberse. Pero al profundizar un poco más e “irme por las ramas” siempre se me queda mejor lo fundamental, y además hace que sea menos tedioso el estudio. Es cierto que hay que saber muy bien qué es lo importante, pero a mí me viene muy bien hacer pequeñas excursiones a las cuestiones periféricas.
Otra cosa que creo que es importante es no olvidar que lo fundamental es estudiar y memorizar comprendiendo la normativa. He leído muchas veces que es importante hacer supuestos desde el principio y creo que es cierto, pero con matices. Es importante tener presente que el segundo es el importante desde el principio y hay que familiarizarse con el tipo de preguntas que entran y el tipo de respuestas que se piden, pero la oposición no se aprueba haciendo un millón de supuestos, sino estudiando mucho. Yo he hecho en total los siguientes supuestos: el libro de Preparando tributario elaborado por Inma, los libros de Preparando tributario sobre exámenes anteriores tanto de libre como de interna y unos poquitos supuestos cortos que me paso un amigo de sus apuntes de técnico. Nada más. Con esto no quiero decir que no haya que hacer más y quizá es recomendable también hacerse los cortos de CTO o CEF (aunque no los conozco), lo que quiero decir es que no hay que olvidar que para hacer los supuestos bien el día del examen, una vez que se conoce la dinámica, lo importante es saberse lo mejor posible la normativa.
En cuanto a la memorización puedo deciros mi método, aunque creo que esta parte es la más personal de todas. Yo siempre he estudiado dando muchas vueltas, sin pararme mucho al principio en lo que no entiendo y volviendo más adelante sobre lo que no quedó claro, aunque siempre intento que todo me quede claro tarde o temprano (esto creo que es evidente por mis preguntas en el foro). Otra cosa que me va muy bien es conectar conceptos, procedimientos, etc. Yo no soy de esquemas ni resúmenes en papel, pero sí que hago constantemente “esquemas mentales” y tratando de recordar lo que acabo de repasar.
También soy bastante particular a la hora de organizar el tiempo. Aunque he estudiado a jornada completa, mis jornadas han sido bastante variables. Pocos días habré superado las ocho horas y muchos no he llegado a ellas. Tampoco he sido extremadamente estricto con los días de descanso. En eso soy quizá un poco desorganizado, pero eso sí, el tiempo que dedico me suele cundir bastante, aunque claro está, también tengo días malos en los que se pasan las horas sin apenas avanzar.
En cuanto al examen, la nota que he sacado coincide más o menos con lo que pensaba que sacaría, aunque dudaba bastante de cómo corregirían. Yo contetaba lo más escuetamente posible haciendo referencia a los artículos de la ley y los reglamentos. No puse nada de doctrina, aunque hice una referencia al TS y al TEAC en el cómputo de plazos, por la discusión que tuvimos en el foro, pero obviamente no me sabía la sentencia ni la resolución pertinente. La clave es llevar muy machada la ley y los reglamentos para poder ir rápido, y no quedarse mucho tiempo en ninguna pregunta: las que no se sabe qué poner, mejor dejarlas para el final, o responder algo genérico y luego volver a completar. Por ejemplo, cuando vi la de la deducción por maternidad pasé palabra directamente.
No me alargo más porque ya he hecho un post kilométrico, pero si tenéis alguna duda, preguntad. Y repito lo que dije al principio: soy consciente de que mi caso no es el más habitual y de que lo que me ha servido a mí puede no servir a todo el mundo, pero comparto mi experiencia por si puede ayudar a alguien.
Ahora iré a por técnico, así que nos seguiremos leyendo por el foro.
EDITO: aparte de los supuestos de los libro que he puesto, también hice todos los exámenes de libre hasta 2008, que son los que están resueltos en este foro (aunque aprovecho para decir que, en mi opinión, no todas las soluciones son siempre correctas, ni las de los foreros, ni las de los preparadores, pero en general ayudan mucho a preparar el examen).
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
jaguilar escribió: Gracias Witty. Tu experiencia me es de ayuda. Yo sin duda me quedaría "domando" adolescentes frente a cualquier trabajo en Hacienda. La vocación cuenta para todo trabajo, qué duda cabe.
Enhorabuena.Witty escribió: Aunque mi caso es bastante particular, os cuento mi experiencia por si os pudiera servir de algo.
Os pongo un poco de contexto. Tengo 31 años y soy licenciado y doctor en Filosofía, y me saqué Derecho por la UNED. Empecé a preparar las oposiciones en las navidades del año pasado y no he ido a academia ni he tenido preparador. He quedado entre los 10 primeros. Os digo esto porque, si bien es cierto que no es lo usual sacársela al primer año, es perfectamente posible, aunque esto depende mucho de las circunstancias de cada uno. Yo dejé después de las vacaciones de navidad el instituto en el que estaba dando clases y me puse a tiempo completo.
Como dije en algún otro hilo utilicé al principio los apuntes que elabora la AEAT para la promoción interna, que no son muy buenos, pero al menos puedes hacerte una idea de todo lo que entra, incluyendo órdenes ministeriales, resoluciones e instrucciones. Los apuntes los dejé a las pocas vueltas y pasé directamente a la normativa (pude hacer esto rápido porque estaba familiarizado con el derecho administrativo y tributario gracias a la carrera). Para ello utilicé el libro del BOE Ley General Tributaria y sus reglamentos. Imprimí aparte el Reglamento de Facturación y la normativa relevante para la parte de constitucional y administrativo. Las leyes del IVA y el IRPF y sus reglamentos, así como los manuales de la AEAT sobre los mismos los consultaba en el ordenador.
Mi método ha sido el de vueltas y vueltas y vueltas. Pero con cabeza. Yo siempre utilizo el método de los círculos concéntricos: voy tratando de quedarme con lo fundamental y luego voy ampliando a lo periférico. Sobre esto voy a dar un par de consejos que me funcionan muy bien, pero que igual no valen para todos.
A mí me viene muy bien ir siempre más allá de lo estrictamente exigido, aunque sabiendo qué es lo que es importante saberse. Pero al profundizar un poco más e “irme por las ramas” siempre se me queda mejor lo fundamental, y además hace que sea menos tedioso el estudio. Es cierto que hay que saber muy bien qué es lo importante, pero a mí me viene muy bien hacer pequeñas excursiones a las cuestiones periféricas.
Otra cosa que creo que es importante es no olvidar que lo fundamental es estudiar y memorizar comprendiendo la normativa. He leído muchas veces que es importante hacer supuestos desde el principio y creo que es cierto, pero con matices. Es importante tener presente que el segundo es el importante desde el principio y hay que familiarizarse con el tipo de preguntas que entran y el tipo de respuestas que se piden, pero la oposición no se aprueba haciendo un millón de supuestos, sino estudiando mucho. Yo he hecho en total los siguientes supuestos: el libro de Preparando tributario elaborado por Inma, los libros de Preparando tributario sobre exámenes anteriores tanto de libre como de interna y unos poquitos supuestos cortos que me paso un amigo de sus apuntes de técnico. Nada más. Con esto no quiero decir que no haya que hacer más y quizá es recomendable también hacerse los cortos de CTO o CEF (aunque no los conozco), lo que quiero decir es que no hay que olvidar que para hacer los supuestos bien el día del examen, una vez que se conoce la dinámica, lo importante es saberse lo mejor posible la normativa.
En cuanto a la memorización puedo deciros mi método, aunque creo que esta parte es la más personal de todas. Yo siempre he estudiado dando muchas vueltas, sin pararme mucho al principio en lo que no entiendo y volviendo más adelante sobre lo que no quedó claro, aunque siempre intento que todo me quede claro tarde o temprano (esto creo que es evidente por mis preguntas en el foro). Otra cosa que me va muy bien es conectar conceptos, procedimientos, etc. Yo no soy de esquemas ni resúmenes en papel, pero sí que hago constantemente “esquemas mentales” y tratando de recordar lo que acabo de repasar.
También soy bastante particular a la hora de organizar el tiempo. Aunque he estudiado a jornada completa, mis jornadas han sido bastante variables. Pocos días habré superado las ocho horas y muchos no he llegado a ellas. Tampoco he sido extremadamente estricto con los días de descanso. En eso soy quizá un poco desorganizado, pero eso sí, el tiempo que dedico me suele cundir bastante, aunque claro está, también tengo días malos en los que se pasan las horas sin apenas avanzar.
En cuanto al examen, la nota que he sacado coincide más o menos con lo que pensaba que sacaría, aunque dudaba bastante de cómo corregirían. Yo contetaba lo más escuetamente posible haciendo referencia a los artículos de la ley y los reglamentos. No puse nada de doctrina, aunque hice una referencia al TS y al TEAC en el cómputo de plazos, por la discusión que tuvimos en el foro, pero obviamente no me sabía la sentencia ni la resolución pertinente. La clave es llevar muy machada la ley y los reglamentos para poder ir rápido, y no quedarse mucho tiempo en ninguna pregunta: las que no se sabe qué poner, mejor dejarlas para el final, o responder algo genérico y luego volver a completar. Por ejemplo, cuando vi la de la deducción por maternidad pasé palabra directamente.
No me alargo más porque ya he hecho un post kilométrico, pero si tenéis alguna duda, preguntad. Y repito lo que dije al principio: soy consciente de que mi caso no es el más habitual y de que lo que me ha servido a mí puede no servir a todo el mundo, pero comparto mi experiencia por si puede ayudar a alguien.
Ahora iré a por técnico, así que nos seguiremos leyendo por el foro.
EDITO: aparte de los supuestos de los libro que he puesto, también hice todos los exámenes de libre hasta 2008, que son los que están resueltos en este foro (aunque aprovecho para decir que, en mi opinión, no todas las soluciones son siempre correctas, ni las de los foreros, ni las de los preparadores, pero en general ayudan mucho a preparar el examen).
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
marqui1989 escribió: Enhorabuena a todos los aprobados, y mucho ánimo a los que no lo habéis conseguido. Pero por favor, no abandonéis porque habéis estado muy cerca y hay buenas plazas a corto plazo.
Yo he aprobado entre los 70 primeros, y empecé a estudiar por encima la parte de Administrativo y Constitucional en enero, porque en febrero empezaba el curso de preparandotributario (Inma Mangas). Tuve la suerte de que pagué la instancia y se pospuso el examen por el Covid, y además me quedé en paro. Mis pequeños consejos:
- Desde febrero, estudiaba 8 horas EFECTIVAS de lunes a sábados (había semanas que no lo cumplía, ya que SIEMPRE hay circunstancias que te lo impiden). Fundamental modo avión en el móvil y, en mi caso, cascos aislantes del sonido. Seguía la programación semanal de Inma, y eso que era muy exigente. Esto incluye REPASOS, y SUPUESTOS desde el principio en función del tema que tocaba estudiar.
- Yo necesitaba hacer deporte para poder desconectar. Al menos 3 o 4 veces en semana, aunque sea una horita. Importante también una buena alimentación (aunque metía mucho café), y sobre todo descansar mínimo 7 horas al día.
- Cuando empezaba a ver un tema, lo LEÍA Y COMPRENDÍA por el Manual de Inma, subrayaba lo más importante y apuntaba los artículos "más preguntables en un examen", relacionando la Ley y sus Reglamentos.. Después de esto, Ley y Reglamentos a saco para memorizar.
- Cuando has visto todo el temario (reconozco que miré muy por encima el tema 2 y el IVA), te das cuenta de que TODO tiene sentido, y que los artículos más importantes los memorizas haciendo supuestos y porque están bastante ordenados en la LGT.
- Para los exámenes: me inscribí 3 meses antes del primero en Opositatest, sobre todo para repasar Administrativo y Constitucional. También hice algunos exámenes de años anteriores, con CRONÓMETRO Y EN PAPEL.
Para el segundo, hice los exámenes de los 3 años anteriores y repasaba cada bloque en dos-tres días. Reconozco que septiembre y octubre le dedicaba unas 10 horas diarias (domingos libres).
Agradecer a todos aquellos foreros que siempre han participado para resolver dudas y dar consejos, especialmente a TIE, Von Mises, Victor Pérez y Witty. A estos dos últimos, y como anécdota, que sepan que me acordé mucho de ustedes nada más empezar a contestar la parte de Inspección, con la pregunta de las medidas a adoptar (y el procedimiento aún no se había iniciado). No sé si me lo habrán corregido bien o mal, pero puse que no se podían adoptar medidas cautelares, tal y como dijo mi preparadora.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Witty escribió: Aunque mi caso es bastante particular, os cuento mi experiencia por si os pudiera servir de algo.
Os pongo un poco de contexto. Tengo 31 años y soy licenciado y doctor en Filosofía, y me saqué Derecho por la UNED. Empecé a preparar las oposiciones en las navidades del año pasado y no he ido a academia ni he tenido preparador. He quedado entre los 10 primeros. Os digo esto porque, si bien es cierto que no es lo usual sacársela al primer año, es perfectamente posible, aunque esto depende mucho de las circunstancias de cada uno. Yo dejé después de las vacaciones de navidad el instituto en el que estaba dando clases y me puse a tiempo completo.
Como dije en algún otro hilo utilicé al principio los apuntes que elabora la AEAT para la promoción interna, que no son muy buenos, pero al menos puedes hacerte una idea de todo lo que entra, incluyendo órdenes ministeriales, resoluciones e instrucciones. Los apuntes los dejé a las pocas vueltas y pasé directamente a la normativa (pude hacer esto rápido porque estaba familiarizado con el derecho administrativo y tributario gracias a la carrera). Para ello utilicé el libro del BOE Ley General Tributaria y sus reglamentos. Imprimí aparte el Reglamento de Facturación y la normativa relevante para la parte de constitucional y administrativo. Las leyes del IVA y el IRPF y sus reglamentos, así como los manuales de la AEAT sobre los mismos los consultaba en el ordenador.
Mi método ha sido el de vueltas y vueltas y vueltas. Pero con cabeza. Yo siempre utilizo el método de los círculos concéntricos: voy tratando de quedarme con lo fundamental y luego voy ampliando a lo periférico. Sobre esto voy a dar un par de consejos que me funcionan muy bien, pero que igual no valen para todos.
A mí me viene muy bien ir siempre más allá de lo estrictamente exigido, aunque sabiendo qué es lo que es importante saberse. Pero al profundizar un poco más e “irme por las ramas” siempre se me queda mejor lo fundamental, y además hace que sea menos tedioso el estudio. Es cierto que hay que saber muy bien qué es lo importante, pero a mí me viene muy bien hacer pequeñas excursiones a las cuestiones periféricas.
Otra cosa que creo que es importante es no olvidar que lo fundamental es estudiar y memorizar comprendiendo la normativa. He leído muchas veces que es importante hacer supuestos desde el principio y creo que es cierto, pero con matices. Es importante tener presente que el segundo es el importante desde el principio y hay que familiarizarse con el tipo de preguntas que entran y el tipo de respuestas que se piden, pero la oposición no se aprueba haciendo un millón de supuestos, sino estudiando mucho. Yo he hecho en total los siguientes supuestos: el libro de Preparando tributario elaborado por Inma, los libros de Preparando tributario sobre exámenes anteriores tanto de libre como de interna y unos poquitos supuestos cortos que me paso un amigo de sus apuntes de técnico. Nada más. Con esto no quiero decir que no haya que hacer más y quizá es recomendable también hacerse los cortos de CTO o CEF (aunque no los conozco), lo que quiero decir es que no hay que olvidar que para hacer los supuestos bien el día del examen, una vez que se conoce la dinámica, lo importante es saberse lo mejor posible la normativa.
En cuanto a la memorización puedo deciros mi método, aunque creo que esta parte es la más personal de todas. Yo siempre he estudiado dando muchas vueltas, sin pararme mucho al principio en lo que no entiendo y volviendo más adelante sobre lo que no quedó claro, aunque siempre intento que todo me quede claro tarde o temprano (esto creo que es evidente por mis preguntas en el foro). Otra cosa que me va muy bien es conectar conceptos, procedimientos, etc. Yo no soy de esquemas ni resúmenes en papel, pero sí que hago constantemente “esquemas mentales” y tratando de recordar lo que acabo de repasar.
También soy bastante particular a la hora de organizar el tiempo. Aunque he estudiado a jornada completa, mis jornadas han sido bastante variables. Pocos días habré superado las ocho horas y muchos no he llegado a ellas. Tampoco he sido extremadamente estricto con los días de descanso. En eso soy quizá un poco desorganizado, pero eso sí, el tiempo que dedico me suele cundir bastante, aunque claro está, también tengo días malos en los que se pasan las horas sin apenas avanzar.
En cuanto al examen, la nota que he sacado coincide más o menos con lo que pensaba que sacaría, aunque dudaba bastante de cómo corregirían. Yo contetaba lo más escuetamente posible haciendo referencia a los artículos de la ley y los reglamentos. No puse nada de doctrina, aunque hice una referencia al TS y al TEAC en el cómputo de plazos, por la discusión que tuvimos en el foro, pero obviamente no me sabía la sentencia ni la resolución pertinente. La clave es llevar muy machada la ley y los reglamentos para poder ir rápido, y no quedarse mucho tiempo en ninguna pregunta: las que no se sabe qué poner, mejor dejarlas para el final, o responder algo genérico y luego volver a completar. Por ejemplo, cuando vi la de la deducción por maternidad pasé palabra directamente.
No me alargo más porque ya he hecho un post kilométrico, pero si tenéis alguna duda, preguntad. Y repito lo que dije al principio: soy consciente de que mi caso no es el más habitual y de que lo que me ha servido a mí puede no servir a todo el mundo, pero comparto mi experiencia por si puede ayudar a alguien.
Ahora iré a por técnico, así que nos seguiremos leyendo por el foro.
EDITO: aparte de los supuestos de los libro que he puesto, también hice todos los exámenes de libre hasta 2008, que son los que están resueltos en este foro (aunque aprovecho para decir que, en mi opinión, no todas las soluciones son siempre correctas, ni las de los foreros, ni las de los preparadores, pero en general ayudan mucho a preparar el examen).
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
VíctorPrz4 escribió: Buenas a todos y todas,
Después de asimilar el resultado de la oposición vengo a comentar mi experiencia, en lo que pueda ser de utilidad para el resto de compañeros que aún están embarcados en el arduo proceso.
...
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Lau48 escribió: Estoy viendo que muchos de los aprobados se la han sacado a la primera.
Creo que es muy importante que esto se haga visible porque han habido muchos hilos diciendo que no nos flipasemos, que eso solo se daba en casos extraordinarios.
A mi no me cogía ningún preparador porque decía que no tenia suficiente tiempo para aprobar. PUES SI SE TIENE TIEMPO! se puede sacar a la primera, que no os engañen, lo único que quieren es mantenerte pagando mas tiempo
no sabéis la frustración que supuso para mi esto durante la oposición
ES MUY FACTIBLE!
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Conectar o Crear cuenta para unirse a la conversación.