La primera frase quiere decir que el donatario tendrá los derechos y acciones por evicción frente a terceros que antes correspondían al donante por los bienes que ha recibido de este. Ejemplo: si mi padre me dona una coche que acaba de comprar y este coche en realidad no pertenecía al vendedor, sino a un tercero, que lo reclama judicialmente con éxito, yo puedo ejercer la acción de evicción frente al vendedor a quien mi padre compró el coche, acción que correspondía antes a mi padre por la compraventa.
La segunda frase quiere decir que el donante no responde ante el donatario por vicios ocultos o evicción de la cosa donada, salvo que la donación hubira sido onerosa, en cuyo caso responde hasta el valor del gravamen asumido. Ejemplo: mi padre me dona un coche a cambio de que yo asuma pagar todas sus deudas actuales (cuyo valor es muy inferior al del coche) y este coche en realidad no pertenecía a mi padre, sino a un tercero, que lo reclama judicialmente con éxito; en ese caso mi padre responde ante mí por la evicción hasta el límite de las deudas por mí asumidas a cambio del bien donado. Si la donación no hubiera sido onerosa, yo no podría reclamar nada a mi padre por la evicción.
Agente de la Hacienda Pública y opositor al Cuerpo Técnico de Hacienda