Yo empecé por noviembre-diciembre de 2020. Diciembre, más bien. He ido por libre en todo momento, pero aquí me gustaría aclarar: si podéis permitiros un preparador/academia, buscadlo. Salvo que ya dominéis el tema por conocimientos previos (y aún así tampoco sobra) os ayudará mucho.
No creo que sea ejemplo de nada porque he sido bastante caótico durante el proceso en cuanto a la organización. No trabajaba, salvo días sueltos, pero los primeros meses (hasta junio de 2021), lo compaginé con otros estudios y también con el inglés. Apostaba del todo por la oposición, pero ya había comenzado esas otras cosas y quise terminar. Me presenté al examen en septiembre de 2021, y me quedé a 3 puntos del corte, o 2 y pico. Por ahí. He de decir que ese verano no estudié demasiado, porque no me veía con opciones, y me arrepiento porque ese test fue muy asequible.
Ha habido épocas (semanas) en las que me costaba. Me pasaba más tiempo pensando qué y cómo estudiar, que estudiando. O preocupado por otras cosas. Malas rachas, vaya, como todos. No tenía un horario "fijo", aquí cada uno debe hacerlo como más cómodo le sea, pero me parece fundamental que el tiempo que inviertas, lo aproveches de verdad. Si te tiras 6 horas, que te cundan las 6. Si solo vas a aprovechar 4, las otras 2 es mejor que salgas con un amigo/a, o que veas una peli o leas un libro. De nada vale estar delante de los apuntes perdiendo el tiempo, y frustra más. La cabeza debe descansar.
Respeto al material, utilicé los apuntes de CEF, en este punto me parece algo irrelevante el temario por el que optéis, todos cumplen su función. He escuchado muy buenas palabras sobre el de Preparando Tributario, pero nunca lo he tenido. Cierto que el de CEF tiene bastante paja. Además de ello, adquirí los supuestos cortos de CEF y exámenes resueltos. Las respuestas no se ajustan al tiempo del examen, pero sirve para arrancar, sobretodo por los supuestos cortos. También tengo material de Manuel Morón (ley y reglamentos concordados, exámenes resueltos) y los supuestos de Preparando Tributario. Todo el material que vuestra economía os permita obtener, ayudan, siempre y cuando sea decente.
Para el test mi preparación fue simple: ley y reglamentos concordados (ocasionalmente el temario de CEF para alguna cuestión concreta, o para seguir un hilo), y para la parte general, los apuntes de CEF. En algún momento podía mirar en internet alguna duda, pero vamos, que no amplié casi nada, por no decir nada. Y sobre si merece la pena...depende del tiempo que quiera invertir cada uno, sabiendo que puede suponer sacrificar tiempo de otras cosas. En el test siempre habrá preguntas que te pillen por sorpresa, pero si el resto lo llevas bien...no es para preocuparse. Pero cuanto más sepáis, lógicamente mejor. Por lo demás, Test Me In al principio, y OpositaTest después. Hice MUCHOS tests. Y la última semana, los de convocatorias anteriores. En el ordenador los hacía en menos de media hora, y no los practiqué en papel, lo cual recomiendo, pero aún así me sobró tiempo el día del examen. La clave para mí fue leer rápido y saber identificar lo que estaban preguntando (lo cual puede aplicarse al segundo). El estudio hace el resto. Os sabéis el temario, no lo dudéis. El test no debe dar miedo, y cada uno lleva su estrategia sobre arriesgar o no, y cómo afrontarlo en general.
En cuanto al segundo... no puedo decir que haya hecho muchos supuestos. Aparte de los cortos de CEF (hace muchísimo ya), y los de Preparando Tributario (aunque dejé alguno sin hacer)...poco más. Compré el libro de Manuel Morón con los exámenes, para las últimas semanas antes del segundo, y solo me dio tiempo a "estudiarlo", no a hacerlos yo mismo. En este examen, leía primero las preguntas, y después el enunciado, ya con la cabeza enfocada en buscar la respuesta. Hay varias preguntas del segundo examen que se contestan "fácil", sin trampa, y hay información en el enunciado que sobra y puede hacerte perder tiempo. Hablo al menos por el de este año, en otras convocatorias puede variar la dificultad. Yo utilizaba las abreviaturas LGT, RGAT, RGR...quizá en algún momento ponía RD 1065/2007, o Ley General Tributaria...según me diera. Pero con las abreviaturas, vale. Hay que ir al grano, no es un examen de Filosofía de bachiller, donde a mí me encantaba lucirme. Tienes que responder lo que te preguntan, mencionar el artículo/ley en que te basas y justificarlo. En general puse artículos, pero probablemente no todos, y puse una sentencia del TC que me sonaba. Y en cuanto a la literalidad, lo mismo, en ocasiones lo era, y en otras empleaba mis palabras. Fallé varias preguntas, lo sé, recuerdo la de la responsabilidad del menor, o algo así, la del embargo de la cuenta bancaria, tampoco puse todas las deudas que no se pueden aplazar o fraccionar (art. 65 de la LGT), y no sé qué más. A lo que me refiero, es a que no hay que hacer un examen perfecto. Cada cual tiene su experiencia, sobre dejar alguna en blanco o no, abreviar o no, poner artículos o no, literalidad...no creo que haya que obsesionarse con nada, simplemente hacer un examen bueno y completo, que no perfecto. Aprueba gente que hace exámenes muy distintos entre sí.
Si a mí me viene un amigo y me pide que, de manera concisa, le aconseje para afrontar esta oposición, le diría que es fundamental una mente sana, el proceso es largo y duro. Dominar ese aspecto significa mucho. Que sea constante, da igual 1 hora que 6, pero aprovecha de verdad ese tiempo que pasas en la silla. No te frustres cuando un test/supuesto te salga mal, descansa y mañana más. Y aunque sea complicado, cierto optimismo a mí me ayuda. Estaba estudiando no para aprobar un examen de una carrera ni para sacarme el B2 de inglés, era para un trabajo que me ilusionaba y me motivaba, y encima estable. Pregunto, ¿qué mas puede pedirse? Y además, buenas convocatorias, y previsión de que siga así.
Por lo demás, preparadores/academias, hacer muchos o pocos supuestos, llevar o no cronómetro (en mi caso, no), empezar por un enunciado u otro, abreviar o no...estrategias de cada uno. No hay un camino para aprobar, hay muchos. Yo, sobretodo al principio, tuve que entender que no podía transitar los mismos caminos que otros para llegar a la meta, estaba perdido para empezar. Pero cada uno encuentra su método. A mí, aunque lo intenté, no me servía hacerme muchos esquemas, si acaso alguno puntual. Ni estudiar memorizando. Ni estudiarme mis propios fallos en los test (yo repetía y repetía, pero no me paré demasiado a mirar todos los fallos). Es útil leer cómo estudian los demás, pero hay que encontrar la forma de sentirse cómodo y avanzar. Lo que a uno le funciona, a otros no.
Hace no tanto, yo leía estos posts para motivarme, y me servían, vaya que me servían. Y ojalá para el resto sea igual. Cualquier ayuda que pueda dar a alguien, aquí estoy.
Me dejaré muchas cosas que podría añadir pero creo que ya es suficiente chapa

Gracias a tod@s los que participáis en el foro, me fue de gran ayuda y lo seguirá siendo de cara al futuro. Enhorabuena a las personas que hayan entrado, y el resto, ojalá nos veamos pronto dentro. Bueno, seguro que nos veremos. Es cuestión de tiempo. Os deseo que podáis leeros en ese dichoso PDF en unos meses.